40 aniversario de Climage
Climage: una aventura colectiva
Climage nació en el efervescente crisol del video creativo en la década de 1980 y encontró su base y reconocimiento en la producción de documentales para televisión y cine. Algunas de estas películas dejarían huella en el panorama cinematográfico suizo y alcanzarían un gran éxito de crítica y público. Sin embargo, en esencia, Climage era un colectivo de artistas que deseaban explorar el potencial del video para crear obras únicas, personales, políticas y ligeramente originales. Suiza había visto grupos de cineastas desde la Nouvelle Vague, en particular el Groupe 5, pero con la accesibilidad que ofrecía el video, incluso más ligero que el 16 mm, surgió una nueva generación de cineastas que se proclamaban, ante todo, "artesanos".
En 1985, Yves Kropf y Alex Mayenfisch fundaron el colectivo Climage. Los modelos de producción neoyorquinos y franceses fueron fuente de inspiración para la creación y distribución de contenido audiovisual. Influenciados también por el vídeo experimental, Kropf y Mayenfisch, junto con Antoine Jaccoud, crearon su primera creación: Primeurs , una serie de sketches poético-humorísticos. «Simplemente teníamos que hacer algo, intentarlo, colaborar y ayudarnos mutuamente», afirma Alex Mayenfisch.
En este afán de trabajar colectivamente, al trío se le unió rápidamente Fernand Melgar, activo en la escena del vídeo de Lausana. Juntos, continuaron produciendo estos videoclips, que fueron rápidamente emitidos por Télévision Suisse Romande (TSR). Esta última concedió al colectivo un pequeño presupuesto para una serie de clips, que dio lugar a varios cortometrajes más. En 1993, se unió al equipo Stéphane Goël, quien se formó en montaje y dirección en Nueva York.
Mientras Jaccoud se dedicaba a la escritura, Goël, Mayenfisch y Melgar se dedicaron al documental, colaborando con TSR, que se convirtió en un socio clave en su trabajo. Además, el cine documental suizo gozaba de un auténtico reconocimiento internacional, al que contribuyeron las obras de la asociación. Marcados por una conciencia social e histórica, los miembros de Climage alimentaron la ambición de incluir diversas realidades suizas en sus obras. La migración, las luchas sociales y laborales, la transformación del mundo rural y las luchas feministas son la esencia de las películas del colectivo. Exploran utopías y denuncian injusticias, buscando siempre llegar al público más amplio posible. En 2003, Daniel Wyss se unió al colectivo, cuyo método de trabajo y valores compartía. Tras el estreno de Ambassade , explicó: «Nuestras películas dan voz a las personas mudas o invisibles».
El estreno comercial en cines en 2005 de Exit , de Fernand Melgar, marcó un punto de inflexión, ya que la figura del director, del autor, adquirió mayor relevancia, respondiendo así a las demandas de una industria cinematográfica cada vez más profesional. Procedente de la televisión y el vídeo, el colectivo, que inicialmente se había opuesto al linaje cinematográfico reivindicado por el Grupo 5, se vio debilitado y tuvo que reinventarse para sobrevivir. El año 2018 estuvo marcado por la marcha de Melgar (cuyas películas ya no figuran en el catálogo de Climage) debido a una diferencia de opinión con los miembros del colectivo; pero este período también estuvo marcado por la llegada de nuevas figuras. En 2018, se estrenó Les Dames, dirigida por Stéphanie Chuat y Véronique Reymond, quienes se habían puesto en contacto con el colectivo: era la primera vez que Climage producía una obra dirigida por personas externas. En lugar de oponerse a la figura del autor, los miembros optaron por ampliar su alcance diversificando voces y puntos de vista.
La llegada de Céline Pernet, etnóloga de formación, en 2013 y su enfoque con su primer largometraje, Garçonnières , se inscribe precisamente en esta perspectiva. Desde 2020, Pascaline Sordet se ha unido a la asociación y produce, en particular, Maman danse . Además de estas inauguraciones, se exploran nuevos temas y se experimenta con nuevos formatos, como las series documentales y la realidad virtual ( Rave de Patrick Muroni).
Desde las locuras juveniles hasta las crisis de la mediana edad, desde la artesanía hasta el cine de autor, Climage mantiene una fe inquebrantable en la combinación de conocimientos y experiencia. «Lo importante es hacer buenas películas y... ¡pase lo que pase!», dice Stéphane Goël.
Las películas de la retrospectiva
Esta selección de documentales producidos por Climage aborda importantes temas sociales como el tribunal industrial (de Stéphane Goël), el cierre de la empresa Iril en Renens en L'Usine (de Alex Mayenfisch), el campesinado en crisis en Campagne perdue (de Stéphane Goël), el celibato de las mujeres y su relación con los hombres en Les Dames (de Stéphanie Chuat y Véronique Reymond) y Garconnières (de Céline Pernet) o el papel de Suiza durante la Segunda Guerra Mundial en Atterrissage forcé (de Daniel Wyss) y Le Mystère Lucie de Jacques Matthey y Eric Michel.