Logo Lausanne musées

Cinéma Queer

Cinémathèque suisse

1/5/2025 - 29/6/2025

Cine queer

Cine queer: ser visible es existir

Si bien las obras que incorporan protagonistas queer o cuestionan la identidad de género, así como la orientación sexual, florecen en todas partes, los derechos de las comunidades LGBTIQ+ siguen siendo violados en muchos países y están retrocediendo allí donde las mentalidades transfóbicas y homofóbicas siguen avanzando. Organizar una retrospectiva sobre el cine queer nos parece entonces un recordatorio esencial de las libertades nunca adquiridas, pero también del carácter reciente de esta visibilidad queer en el séptimo arte, casi tan reciente como la entrada en vigor del "matrimonio para todos" en Suiza, hace menos de tres años.

Porque es precisamente la visibilidad lo que está en juego con esta retrospectiva, o mejor aún, con estas retrospectivas. Este importante ciclo se desarrollará en dos etapas: mientras que esta primera parte ha sido concebida como un recorrido por la historia del cine, la segunda, prevista para mayo y junio de 2026, ofrecerá una perspectiva contemporánea. Este doble programa pretende reflejar la evolución de las representaciones queer en el cine, cuestionar los modelos de identificación, pero también destacar los desequilibrios dentro de las minorías: los hombres cisgénero, homosexuales y blancos ocupan más espacio en pantalla que las mujeres, las lesbianas, las personas transgénero y las personas racializadas.

Aunque cada película presentada tiene su importancia –en términos de su época, producción, éxito y/o singularidad–, la selección no pretende ser exhaustiva, ni constituir los hitos de un panteón alternativo. A través de su diálogo, estas obras trazan los contornos de otra historia del cine; la historia de aquellos que intentamos ocultar y meter en el armario; La historia de aquellos que han sido hechos invisibles.

Si bien durante mucho tiempo los personajes queer fueron inexistentes o estaban condenados a encarnar alivio cómico, antagonistas, enfermos o, peor aún, las tres cosas a la vez, afortunadamente no tuvimos que esperar hasta finales de los años 60 –el período de los disturbios de Stonewall y la liberación sexual– para encontrar representaciones más diversas. Prueba de ello es La reina Cristina (1933), en la que Greta Garbo deposita un beso furtivo en los labios de su amante, un gesto mecánico y cotidiano que esboza la naturaleza de su relación homosexual, ordinaria porque no está tematizada.

A pesar de innumerables censuras (desde el Código Hays de Hollywood hasta la prohibición de la película keniana Rafiki en su propio país en 2018), el cine queer se ha hecho un lugar en el séptimo arte. Correlacionadas con el contexto sociohistórico de su producción, estas reflexiones arco iris no siempre encarnan ideales de representatividad, particularmente en su dimensión caricaturizada, pero han contribuido tanto a una forma de visibilidad como a posibles identificaciones.

En esta perspectiva, el viaje histórico al que os invitamos en los próximos meses implica un apoyo. Con el apoyo de la Ciudad de Lausana, tendremos el placer de ofrecer una serie de marcos creados en colaboración con varias personas y asociaciones queer a las que la Cinemateca desea agradecer, entre ellas Agnodice, Familles arc-en-ciel, Ekivock, L-Check, les Klamydia's, Lilith, LWORK, PlanQueer, Rainbowspot y VoQueer.

Política LGBTIQ+ en Lausana

La ciudad de Lausana, a través de su política LGBTIQ+, está encantada de estar asociada a este primer ciclo de cine queer de la Cinemateca Suiza. Con más de 40 películas, esta retrospectiva explora una parte de la historia del cine occidental desde la década de 1930 hasta la de 2010, un punto crucial en la representación, tanto en número como en calidad, de las minorías OSAIEGCS (que significa "orientación sexual y afectiva, identidad y expresión de género, características sexuales") en el cine.

Esta retrospectiva coincide en parte con el Mes de Acción y Visibilidad LGBTIQ+ de la Ciudad de Lausana, cuyo tema este año es Historia y Archivos. Con este espíritu, la Filmoteca Suiza y la Política LGBTIQ+ han querido destacar dos documentales que serán objeto de una mesa redonda, en colaboración con varias asociaciones LGBTIQ+ de Lausana.

Este ciclo dedicado al cine queer es una oportunidad única para construir una filmoteca imaginaria ideal, para (re)descubrir una parte de la subcultura LGBTIQ+. Esperamos que tengas muchas emociones.
viendo estas numerosas películas y participando en los eventos organizados a lo largo de estos dos meses. La diversidad hace nuestra ciudad más fuerte. Juntos podemos construir una sociedad más justa, más segura y más respetuosa.

Otras películas de la retrospectiva

Abarcando casi un siglo de historia cinematográfica, desde La sangre de un poeta de Cocteau en 1930 hasta la película keniana Rafiki de Wanuri Kahiu de 2018, esta retrospectiva ofrece una nueva mirada a las películas que presentan personajes y figuras queer. Estas obras, que van desde películas populares como La Cage aux folles (Edouard Molinaro, 1978) hasta propuestas más intimistas o radicales con los cortometrajes Scorpio Rising (Kenneth Anger, 1963) o Mano destra (Cléo Uebelmann, 1986), permiten reflexionar sobre la evolución de las representaciones queer y cuestionar los modelos de identificación.