Mientras que el arte del siglo XX se emancipó en gran medida de la narrativa en favor de la investigación formal o conceptual, los creadores del Art Brut se aferraron a los códigos del cómic, demostrando así de manera elocuente que las imágenes conservan su capacidad para producir historias.
“Art Brut” y “tira cómica”, dos expresiones a las que todo parece oponerse. Por un lado, creaciones que remiten a la soledad propia del Art Brut, al que no le importa complacer los supuestos gustos del público y, por otro, una forma de creación que suele asociarse a sus heroínas y sus héroes más populares. , íconos de una cultura de masas declinada sobre múltiples soportes.
Sin embargo, muchos creadores y creadoras de Art Brut se han apoderado de la imaginería y los códigos de los cómics, los han remodelado libremente para integrarlos a su imaginación. Los vínculos entre estos dos ámbitos de expresión son, en efecto, ricos y múltiples; ambos comparten muchos rasgos comunes que los invitan al diálogo. Si bien el arte del siglo XX se ha emancipado en gran medida de la narrativa, a favor de la investigación formal o los enfoques conceptuales, innumerables obras de Art Brut muestran elocuentemente que las imágenes conservan toda su capacidad para producir historias. Por otro lado, el cómic y el Art Brut también tienen la particularidad de convocar una heterogeneidad de signos y códigos –textos, imágenes, marcos, onomatopeyas, burbujas o pictogramas; ambos rompen la frontera establecida entre lo visible y lo legible.
El autor, editor y crítico Jean-Christophe Menu afirma que junto a las producciones de las redes de distribución tradicionales, publicadas en libros o revistas, existe un “fuera del campo del cómic”. Reuniendo obras de la Collection de l'Art Brut y de varias instituciones y colecciones privadas, esta exposición es una inmersión en este "otro de los cómics".
Con obras de: Denis Boudouard (FR), Luigi Brunetti (IT), Wouter Coumou (NL), Henry Darger (US), Hein Dingemans (NL), Karel Frans Drenthe (NL), Johann Fischer (AT), Alfons Frenkl ( DE), Michael Golz (DE), Tomoyuki Hirano (JP), Vojislav Jakić (RS), Frank Johnson (EE. UU.), Daniel Johnston (EE. UU.), Jim Kaliski (BE), Johann Korec (AT), Katsutoshi Kuroda (JP) , Gérard Lattier (FR), Jean Leclercq (BE), Pascal Leyder (BE), Jean-Jacques Liabeuf (FR), Andreas Maus (DE), Peter Mikolajewski (DE), Yuichi Nishida (JP), Aldo Piromalli (IT) , Luciana Rossi (IT) Jean-Marie Roussillon (FR), Gustav Sievers, Kanako Tayu (JP), Dominique Théate (BE), Alfred oublie (FR), Oskar Voll (DE) y Clemens Wild (CH).
Comisionado: Erwin Dejasse